DESCARGA EN PDF

Informe de la salida de campo

Imagen Fija – Fotografía (1209101)

Los tubérculos marginados: ibias, chuguas, cubios, rubas.

Andrés Fernando Ríos Mazo

71754288

Universidad de Antioquia

Facultad de Comunicaciones

Comunicación Audiovisual y Multimedial

Medellín

2016

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El tema planteado para la salida de campo de Comunicación Audiovisual y Multimedial, correspondiente al semestre 2016-1, módulo Imagen Fija, que se realizó entre el 11 y el 15 de mayo de 2016, tenía que ver con una serie de tubérculos que fueron llamados marginados, por su desconocimiento y poca producción, y entre los que estaban nombrados las ibias, los cubios, las rubas, las chuguas.

 

En el proyecto original se buscaba mostrar a través de las imágenes cómo eran estos productos sembrados, comercializados y finalmente consumidos. Se planteó la posibilidad de que las prácticas sociales, antropológicas y culturales vinculadas a los tubérculos eran cotidianas, de una riqueza valiosa para conocer la cultura boyacense, que eran abundantes y que la cocina boyacense se nutría –valga la aparente redundancia– de estos tubérculos de manera equiparable a como lo hacemos nosotros con la papa y con la yuca.

 

Se planteó en el proyecto primitivo, asimismo, explorar “la expresión pública de la vida, como de la vida privada. El sembrar, recolectar, encostalar, transportar, exhibir, comprar, vender, tramitar como mercancía. Todos estos son hechos que se despliegan en la vida pública, en lo público de la vida. Y, además, cocinar, rebanar, pelar, charlar –o callar– mientras las ollas borbotean; o tener las formas particulares de servir, de engullir, de sentarse a la mesa o al suelo, de masticar, de sorber, de deglutir, traen al afuera capturable, la interioridad, la vida privada de la familia y la vida íntima del comensal.”

 

En fin que se quería lograr un registro visual en el que “se muestren tanto los bulbos como la dieta y las formas gastronómicas asociadas, y qué rituales y costumbres las personas relacionan con ellos, pues me parece una forma de acercar la cultura boyacense a la antioqueña.”

 

MARCO TEÓRICO

 

El registro visual de las actividades humanas, ya sea en dibujos o en dispositivos puede rastrearse desde el origen de la antropología como disciplina. El uso de cámaras desde finales del siglo XIX se volvió usual para aprehender y conservar toda la información posible acerca de las características físicas y sociales del ser humano.

 

La utilización de los medios visuales como herramientas de investigación, transmisión del conocimiento, documentación del ethos de los pueblos, como medio de producción y transmisión de conocimiento es pertinente y coherente con la investigación contemporánea, siendo deseable que se establezcan nuevas formas de llevar a cabo esta investigación.

 

PRODUCTO

 

Vínculo

 

DIARIO DE CAMPO

 

Vínculo

 

AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

 

La búsqueda de los alimentos que me obsesionaban me llevó a muchos lugares, pero ninguno estaba ni cerca de mostrarme lo que yo estaba buscando. Realmente me asustó el hecho de que en la terminal de buses me informaran que el páramo –donde supuestamente sí podría encontrar cultivos de ibias y rubas– era lejísimos de donde estábamos. En retrospectiva pienso que debí al menos ir a Tunja o a Duitama, pero no me arrepiento de haber hecho la pesquisa en los pueblitos vecinos a Villa de Leyva.

 

El proyecto se investigó, pero a la hora de enfrentarse al campo, la investigación se quedó corta en el sentido de que lo planteado es posible que sí fuera válido, pero no en los alrededores del sitio elegido como sede de salida. Otra cosa que se encontró es que algunos de los productos no estaban en cosecha en ese momento. En este acápite me gustó y reproduzco una frase que me dijo una marchanta: “ahurita no hay cubios, ni nabos, pero apenas se larguen las lluvias en una semana o dos, eso sale mucho producto de eso”.

 

Dado el primer tropiezo de no encontrar nada a propósito de mi tema, pues no cejé en el empeño de prosperar en él. Así que yendo a otros pueblecillos del área pude encontrar solo dos tipos de tubérculos de los cuatro planteados: ibias y rubas. Con ellos se buscó trabajar entonces texturas, colores, de todas maneras cocinarlos aunque para probarlos, preguntar a los más viejos qué cosas asociaban con estos tubérculos. Dos respuestas destacaron: Un señor que decía que por ejemplo la mazamorra chiquita ya no se hacía como tradicionalmente estaba determinada y una viejita que está en las fotos entregables que manifestaba que las rubas eran un remedio eficaz para las dolencias renales.

 

Una cosa importante que se aprendió es que la desmotivación, si bien es casi el pan nuestro de cada día, no debe tener cabida en nuestra intención de documentar, fotografiar, investigar. Pues tropiezos se tienen, pero lo fino del asunto es buscar formas de sacar adelante lo planteado. La documentación de una ausencia es tan importante como la documentación de lo que está presente. Es una enseñanza invaluable que aprendimos prácticamente en la salida, teóricamente en semiótica.

 

Finalmente pienso que no se aunó la propuesta inicial con la realidad de la salida. Quiero decir que investigué sobre los tubérculos y me pareció lo más normal del mundo que estuvieran en todo Boyacá cuando esto no era así. Quizás una forma más efectiva de sacar el mejor provecho a la salida de campo es tener muy claro el lugar concreto al que se va a ir, por ejemplo Villa de Leyva, en contraste con el más general –Boyacá– y realizar una propuesta más ajustada a la región que se visitará. Si tuviera que volver a hacer el proyecto, seguramente escogería un tema como “La casa campesina en los alrededores de Villa de Leyva” o “Ráquira entre dos mundos: modernidad y artesanía tradicional en un pueblo colombiano”.

 

Un apunte adicional en el que nos hizo caer en cuenta la profesora: también pensar que estamos haciendo fotografía y privilegiar las imágenes en exteriores.

 

CONCLUSIONES

 

La salida de campo es un momento clave en la formación de la mirada fotográfica en particular y audiovisual y científica, o mejor rigurosa, en general. La necesidad de tener un proyecto permite “aterrizar” la experiencia y va formando el rigor necesario para que nuestras expectativas creativas sean puestas en el lugar adecuado, por decirlo así. Es además una fundamentación importante, pues nos va dando elemento para poder participar en concursos, convocatorias, etc.
es una experiencia pedagógica y vital.

 

Quedo muy concernido con relación a la rigurosidad que es necesaria para este tipo de proyectos. La necesidad de una aproximación conceptual, la definición de rutas y programas qué seguir, la planeación que debe llevarse a cabo, son formas de ubicar y como pillar, aprehender, aferrar, preguntas, problemas particulares que nos permitan a posteriori una evaluación de lo general. Me interesó mucho por cuanto he tendido a ser disperso y este tipo de actividades me han mostrado la esencia de la concentración.

 

El trabajo de campo que la ciencia moderna erige como procedimiento fundamental en la construcción del conocimiento, da elementos invaluables de

investigación participativa, colaborativa y dinámica. La generación de conocimiento sobre el lugar a visitar la reflexión sobre las dinámicas ambiental, sociales, etc nos permiten ir más allá de la sola mirada desprevenida, sino u que nos da elementos de análisis y crítica de la labor que se está realizando.

ANEXOS

Vínculo

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA.

Le Bretón, David. Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires,:2002.

Giraldo, Efrén. Los límites del índice: Imagen fotográfica y arte contemporáneo en Colombia. La Carreta Editores, Medellín: 2010.

Sontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Punto de lectura, Madrid: 2003.

Clavijo Ponce, N. y Pérez Martínez, M. (2014). Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, II(74), 149-166. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.taca

Cano Busquets, Marisol. (2012). El renacer de los tubérculos andinos. Publicación Pesquisa, Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/?p=2602